Festival Cine de Málaga 28 Edicicón

Nuestra cobertura en la 28ª del Festival de Cine de Málaga

Compartir

La última edición del Festival de Cine de Málaga, celebrada del 13 al 22 de marzo de este año, se ha consolidado como un punto de encuentro para el cine español e iberoamericano, destacando una gran variedad de propuestas presentadas. En los días que ha durado el certamen, las producciones han logrado captar la atención de crítica y público. No han faltado propuestas para todo tipo de público, con historias que abordan desde la maternidad, trauma y exploración de la identidad.

Málaga Celebra el Cine con una Edición Repleta de Talento y Diversidad

A pesar de que parte del festival ha estado un poco pasado por agua, el temporal ha dejado brillar los diversos espacios que se han dispuesto sobre la ciudad malagueña; ciertamente un despliegue técnico y logístico que ha resultado ser un atrayente para fanáticos, turistas extranjeros y curiosos.

Propuestas que encabezan futuras tendencias

Una de las películas más destacadas ha sido “Sorda”, de la directora Eva Libertad, que narra la historia de una mujer que vive en pareja con un hombre sordo; relato que ahonda en la dificultad de la comunicación y los desafíos de la maternidad. La película ha sido especialmente aclamada por la actuación de Miriam Garlo, quien interpreta el papel principal y, además, es sorda en la vida real. En su intervención, Garlo ha hablado sobre las barreras que enfrentan los actores con discapacidades auditivas en una industria poco inclusiva. Además, la producción ha conquistado al público por su sensibilidad y originalidad, logrando el reconocimiento con la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española y premios para sus protagonistas, Miriam Garlo y Álvaro Cervantes.

Con una temática similar, “La Furia” de Gemma Blasco, narra el proceso de recuperación de una mujer víctima de una agresión; su recibimiento ha sido igualmente notorio, destacando la actuación de Ángela Cervantes. Un filme con un enfoque duro y visceral, al igual que conmovedor.

Otra propuesta interesante que se ha dejado ver, aunque fuera de concurso, ha sido “8”, la nueva película de Julio Medem. Según el propio director es un “poema trágico con versos de amor y muerte”, donde se narra la historia de amor de dos personas que su destinos se entrelazan durante 8 décadas.

 

Premios y Reconocimientos

El palmarés del festival ha sido un reflejo del momento en el que está el cine español. «Sorda» se ha alzado con la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española, lo que ha sido un gran logro para su director y su equipo. Además, «El ladrón de perros», un drama chileno dirigido por Vinko Tomičić, ha obtenido la Biznaga de Oro a la Mejor Película Iberoamericana, destacando por su narrativa tensa y su dirección precisa.

En el ámbito de la dirección, la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección ha sido otorgada a Belén Funes por su trabajo en «Los Tortuga», una película que también ha conseguido el galardón al Mejor Guion.

El premio de la sección Zonazine, destinada a los nuevos talentos, ha recaído sobre «Esmorza amb mi» (Desayuna conmigo), dirigida por Iván Morales, que ha obtenido además los premios a las Mejores Interpretaciones Femenina y Masculina, para Anna Alarcón e Iván Massagué, respectivamente.

 

Álvaro Cervantes y Mario Casas en el festival de cine de Málaga 2025.
(Eloy Muñoz, Festival de Cine de Málaga) / Álvaro Cervantes y Mario Casas recogen su biznaga.

Momentos que quedarán en la memoria

El festival ha sido testigo de momentos emocionales como la proyección de “Pipiolos”, el corto de Daniel Sánchez Arévalo, que aborda las dificultades de una familia homoparental en el entorno familiar y social de sus hijos adolescentes. Una pieza bien recibida por su enfoque sensible y actual, cubierto de temas sociales y familiares.

El festival, también ha otorgado varios premios honoríficos a ídolos del medio como son: Carmen Machi, Guillermo Francella, Lola Salvador, Maria Luisa San José, Elena Martín Gimeno y Alejandro Agresti. No podemos olvidar de las actuaciones musicales de El Kanka, Judeline, Maria José Llergo, La Tania y Antonio Orozco, que han aportado color a la apertura y el cierre del certamen
En resumen, la 28ª edición del Festival de Cine de Málaga ha dejado una huella profunda en el panorama cinematográfico, no solo por los premios otorgados, sino por su capacidad de dar visibilidad a voces diversas y a historias que invitan a la reflexión.

 

Antonio Orozco en la gala.
(Koke Pérez) / Antonio Orozco en la gala del Festival de Málaga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver política de cookies