Molt Lluny poster

Crítica de Molt Lluny/ Muy Lejos (2025): Siempre serás un extranjero

Duración

1h 40m

Calificación

6/10

¿Es buena la película de Molt lluny (muy lejos)?

Uno de los conceptos más recurrentes en las propuestas del pasado Festival de Cine de Málaga parece haber sido la crisis existencial, el aparente sinsentido del ser humano que se encuentra alienado en una sociedad cada vez más conectada. Molt Lluny tiene puntos positivos que abordar con respecto a ese tema y es interesante en su estilo y forma, aunque también tiene algunas carencias. A continuación, nuestro análisis de lo bueno y lo malo.

¿De qué trata?

Sergio es un joven catalán que viaja con su familia a Utrecht para ver un partido de fútbol. A la hora de regresar, le da un ataque de pánico y decide quedarse en los Países Bajos, cortando cualquier contacto. Allí comienza una nueva etapa de su vida, sin dinero, sin trabajo y sin recursos. 

Siempre serás un extranjero vayas donde vayas

Como decíamos antes, las crisis existenciales o la falta de identidad personal parecen ser los conceptos más sonados en el cine europeo contemporáneo. En un mundo interconectado, donde todos los individuos buscan felicidad general, muchos de nosotros abordamos la falta de objetivos y el aislamiento social como un problema que no se sabe cómo afrontar. En esta situación se encuentra Sergio (Mario Casas), que decide dar un giro de 180º y caminar hacia lo desconocido en un país del que poco entiende. 

La elección de Países Bajos como escenario resulta muy acertada, ya no solo porque la misma ciudad se torna en un protagonista secundario de la película, sino que sirve como ejemplo de choque cultural social y al mismo tiempo sirve de paralelismo de cómo puede ser de hermético la cultura propia, en este caso el ser catalán. Y es que no parece al azar, como en palabras del personaje de David Verdaguer, se critica la cultura tan fría que tienen los neerlandeses, cuando su personaje es un hombre herméticamente sarcástico, despectivo hacia los demás y orgulloso de su tierra. 

El protagonista llega a momentos de desesperación y ansiedad provocados por un sentimiento de sentirse extranjero vaya donde vaya, esta idea acciona el eje central de la trama y resulta acertado cómo se presenta. El personaje de Mario Casas se enfrenta a nuevos problemas, sobrevivir haciendo trabajos esporádicos en un lugar con un lenguaje y cultura desconocidos, mientras que al mismo tiempo batalla contra su propia identidad sexual y personal. Pero es en las pequeñas historias, en las pequeñas relaciones que entabla con algunos locales y con otros inmigrantes que están buscándose la vida allí, donde guarda el sentido a seguir enfrentando la situación.

 
Mario Casas en Molt Lluny.
Mario Casas en Molt Lluny. / Zabriskie Films

Ópera prima llamativa, pero ¿existencialismo creíble?

La historia de lucha y determinación del personaje está contado de una forma austera, de cámara en mano, en casos casi documental. El director Gerard Oms ha sabido captar, en esta ópera prima, la esencia de la cultura neerlandesa a través de la vida local, de sus calles y su gente. Ha sabido transmitir esas sensaciones y mensajes en su película con mucha claridad, eso es aplaudible. 

La cuestión es que en el contenido, la llegada de ciertos momentos como ese despertar de curiosidad homosexual dentro de la actuación de Mario Casas parece buscado con brusquedad y termina siendo poco creíble. Además, termina alargando una trama que parece no dar para más. 

La elección de ese estilo fotográfico, con manejo de luz natural, la estética tan propia del nuevo cine independiente ayuda a contar la historia. Por otro lado, la banda sonora termina siendo pesada y crispante, las piezas musicales minimalistas acompañan muy bien a crear esa atmósfera hostil en escasos momentos, pero termina por repetirse hasta la saciedad.

¿A quién le gustará Molt Lluny?

A toda persona que busque una experiencia de cine independiente, donde el protagonista quiere dar un vuelco de tuerca a su vida. O si buscas una propuesta de cine español diferente, en colaboración con Países Bajos.

Si te gusta Molt Lluny te recomendamos

  • Pusher (1996): Trilogía de Pusher por Nicolas Winding Refn, si te gustó la estética de Molt Lluny, este thriller dramático sobre narcotraficantes daneses te hará deleitarte.
 
  • Hacia rutas salvajes (2007): Película basada en hechos reales en la que un joven abandona su vida acomodada para emprender un viaje hacia lo desconocido, completamente conmovedora.
 
  • En busca de la felicidad (2006): Si buscas una película emotiva sobre la búsqueda de identidad, perseverancia y la lucha contra las condiciones hostiles. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver política de cookies